Educación Emocional

Las investigaciones en neurociencia han mostrado que la experiencia modifica nuestro cerebro continuamente, fortaleciendo o debilitando las sinapsis, reorganizando las redes neuronales y compensando áreas hipofuncionales, en esto consiste el aprendizaje.

Cualquier aprendizaje implica una experiencia afectiva. Las emociones juegan un papel fundamental en este proceso, facilitándolo o entorpeciéndolo. Influyen en nuestra motivación, es decir, en el proceso interno que activa, dirige y mantiene nuestra conducta hacia un objetivo concreto, así como en diferentes procesos cognitivos como la atención o la memoria.

La educación emocional ha ido ganando terreno los últimos años aunque aún sigue siendo una asignatura pendiente, sobretodo, en la educación secundaria. El aprendizaje escolar debería fomentar la adquisición de conocimientos, sin olvidar que ésta etapa es idónea para afianzar aptitudes, valores y actitudes para una vida adulta satisfactoria.

Partiendo de un enfoque constructivista de la educación, el alumno es un sujeto activo y responsable de su propio aprendizaje. Desde esta concepción se fomenta el desarrollo del sentido crítico, la iniciativa personal, la automotivación y la capacidad para tomar decisiones y resolver problemas. Para ello es necesario enseñarles a desarrollar la capacidad metacognitiva (saber cómo aprenden) y su inteligencia emocional (porqué y para qué aprenden). A través de ella tomarán consciencia de sí mismos, de su relación con los demás, de sus emociones y en la toma de decisiones.

4429895503_2be4d7123f_o

Imagen obtenida de flickr propiedad de Alfonsobenayas

Actualmente existen centros educativos que ya están aplicando programas como el TREVA (Técnicas de Relajación Vivencial Aplicadas al Aula), basados en la aplicación de diferentes técnicas de relajación, con el objetivo de fomentar el desarrollo personal y la interioridad.

Entre los beneficios de este programa y de otras técnicas de meditación, el mindfulness o el yoga aplicadas al aula, se encuentran:

  • Mejora de las relaciones sociales, aumento de la empatía y comprensión.
  • Mejora del aprendizaje, de la capacidad atencional, la percepción del detalle y la memoria.
  • Mejora la autoestima y del autoconcepto. Fomenta una sensación de bienestar.
  • Mejora de la regulación emocional y disminución del estrés.

Desde casa también podemos fomentar la inteligencia emocional de nuestros hijos a través de diferentes ejercicios que fomenten la auto-observación y la atención consciente. La duración de cada uno de ellos deberá ser adaptada a la edad y a las características individuales de cada niño. La mayoría de ellos son muy útiles con niños con TDAH ya que permiten fomentar una mayor autorregulación y autocontrol, tanto de la capacidad atencional, como de la impulsividad e hiperactividad:

Respiración consciente: Existen dos modalidades, la primera consistiría en pedirles que inhalen por la nariz y expulsen el aire a través de una pajita dentro de un vaso de agua para formar burbujas pequeñas evitando derramar agua. Otra opción es utilizar una vela, en este caso, al exhalar por la boca, tienen que soplar despacito intentando no apagar la vela.

Tomar consciencia del propio cuerpo: Sentados con las piernas cruzadas, la espalda recta y los ojos cerrados (postura de yoga) o tumbados, se les pide que tomen consciencia de cada parte de su cuerpo recorriéndolo de arriba abajo, poco a poco, e identificando las diferentes sensaciones. Es interesante que el adulto guíe en el recorrido, pidiéndoles que se concentren durante unos segundos en las diferentes partes de su cuerpo. Otro ejercicio que puede proponerse es caminar descalzos, con los ojos vendados, prestando atención a las sensaciones asociadas al movimiento del propio cuerpo y del contacto con el suelo.

Escucha y atención consciente: En la misma postura que el ejercicio anterior se les pide que focalicen su atención en un sonido. Puede ser un instrumento como una campana o un gong, sonidos de la naturaleza, la voz de una persona o el latido de su corazón.

Identificación emocional: Mientras se realiza el ejercicio de tomar consciencia del propio cuerpo, se les puede pedir que, a la vez que recorren cada zona del cuerpo,  identifiquen las emociones o sensaciones poniéndoles un color. Otra opción es vendarles los ojos, poner música y pedirles que expresen sus emociones bailando o dibujando las emociones que han experimentado.

Identificación de las cogniciones o pensamientos: Este ejercicio se basa en identificar los pensamientos sin juzgarlos, ni valorarlos. Antes de iniciar el ejercicio damos garbanzos o palillos y pedimos que los guarden en el bolsillo. Sentados con los ojos cerrados y las piernas cruzadas o tumbados en el suelo, se les pide que observen sus pensamientos sin emitir ningún juicio de valor, simplemente dejando que fluyan y prestando atención a sus emociones. Cada vez que identifiquen un pensamiento, lo observen y permitan que se marche, pueden sacar un garbanzo o palillo del bolsillo.


Es muy importante tener presente que el desarrollo emocional y social es igual de importante que el académico:

“No hay un cerebro emocional y uno cognitivo, el cerebro es uno” (Mark Greenberg)

Fuentes:

http://www.mindfulschools.org/

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4628

Atención plena y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza secundaria. Benito León. European Journal of Education and Psychology, Vol.1, nº3 (pág. 17-26), 2008.

http://www.redesparalaciencia.com/1799/redes/2009/redes-50-meditacion-y-aprendizaje

Anuncio publicitario

Acerca de Silvia Cabrera

Psicóloga de orientación cognitivo-conductual abierta a herramientas terapéuticas de otras corrientes de la psicología con el objetivo de conseguir una intervención centrada en la persona y adaptada a sus necesidades concretas. Formación y experiencia porfesional específica en: - Psicología Infantojuvenil - Terapia Sexual y de Pareja - Psicogeriatría
Esta entrada fue publicada en Psicología Infantojuvenil y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s